Mientras desde el Ministerio de Agroindustria el drama de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y La Pampa ya se convirtió en una herida difícil de sanar, desde las entidades agropecuarias advierten que los próximos meses la cuestión podría empeorar fácilmente, si tan sólo se cumple con los promedios de caídas de agua que se dan normalmente en dicho período.
Productores de colza franceses y alemanes se pusieron de acuerdo para oponerse a la reapertura del mercado europeo al biodiesel argentino, y anunciaron ayer que presentarán una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Hace una semana, la Unión Europea (UE) anunció su voluntad de bajar las tasas de importación al biodiesel argentino, en conformidad con una decisión de la OMC.
Las imágenes con miles de hectáreas agrícolas de la Argentina bajo el agua ya son parte del análisis de los operadores de granos de la Bolsa de Chicago y constituyen un fundamento alcista para las cotizaciones de la soja, justo tras la proyección de una cosecha récord para los Estados Unidos, que comenzó a ser levantada y que presiona sobre los precios.
En alianza con la multinacional química Evonik Industries, una nueva empresa se posiciona en el mercado para competir en el segmento de los coadyuvantes. Tropfen, con sede en la ciudad de Pergamino, selló un acuerdo de distribución de las tecnologías ya probadas mundialmente de la alemana y salió al mercado de coadyuvantes con dos productos, a los que sumó otros dos de elaboración propia.
Un informe del asesor Juan Pablo Ioele para LA NACION describe el fuerte desarrollo esta semana de las esporas de royas y mancha amarilla en el sudeste cordobés. "La presente campaña triguera transcurrió con condiciones de alta humedad que predispusieron el ambiente para que se desarrollen las enfermedades.
A través de una carta, la diputada Margarita Stolbizer le reclamó al presidente Mauricio Macri que utilice más de 3000 millones de pesos que el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (FFIH) tiene invertidos en plazos fijos para afrontar los daños que generan las inundaciones en todo el país.
De esa cifra, según el reporte, 150.000 hectáreas corresponden a hectáreas que no se pudieron sembrar, en tanto que otras 100.000 hectáreas se perdieron en lotes ya implantados. "Hace un mes, por los excesos y la continuidad del mal tiempo 330 mil hectáreas estaban condicionadas de ser sembradas. Finalmente, 150 mil ha no pudieron ser incorporadas a los planes trigueros.
El Gobierno no tiene previsto aumentar el actual fondo de emergencia agropecuaria, que viene desde 2009 y está clavado por ley en $ 500 millones, sino que buscará canalizar recursos vía una ley de seguros agropecuarios donde, por ejemplo, se puedan subsidiar primas de los seguros.
Las fuertes precipitaciones que durante el fin de semana castigaron a diversas zonas de la provincia de Buenos Aires, y profundizaron los problemas de inundaciones y anegamientos que afectan a unos 9 millones de hectáreas en la región central del país, derivaron en un recorte de casi 3% en la estimación del área total sembrada con trigo, hasta 5,4 millones, y hacen peligrar el arranque de la siembra del maíz.
Los precios de la soja cerraron en alza ayer en la Bolsa de Chicago y en el mercado doméstico, luego de las bajas generadas el martes tras el informe mensual del USDA, en el que el organismo proyectó una cosecha récord de la oleaginosa en los Estados Unidos, con 120,59 millones de toneladas.
Asomando sobre los suelos de las distintas regiones productivas de la Argentina hay un problema que genera cada día un mayor dolor de cabeza a los productores argentinos: el de las malezas resistentes.
Con la aspiración de posicionarse a la vanguardia de la tecnología aplicada al campo, Bioceres emprendió la tarea de ampliar de su horizonte.
Un nuevo proyecto de ley que eleva a cinco mil metros para las pulverizaciones agroaéreas desde centros poblados y a 1.500 metros las terrestres desató el rechazo y el cuestionamiento desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.
La siembra de maíz para la campaña 2017/18 ya comenzó y los primeros pronósticos son positivos: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta un crecimiento del 5,9 por ciento en el área y su par de Comercio de Rosario estima un avance del tres por ciento en la zona núcleo.
En medio de la agudización de las inundaciones en gran parte de la provincia de Buenos Aires, y que tras las lluvias del fin de semana que superaron los 100 milímetros elevaron los daños en el 55% de las hectáreas productivas bonaerenses, el Gobierno reforzó los tiempos del plan de nacional del agua.
Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires están resintiendo la venta de insumos agrícolas de las agronomías que operan en las zonas afectadas.
Mientras buena parte de los operadores esperaba que ayer el USDA redujera los volúmenes previstos para las cosechas de soja y de maíz estadounidenses, el organismo sorprendió al mercado al elevar sus cifras por segundo mes consecutivo en su reporte mensual de oferta y demanda de granos.
El repunte que muestra la industria de la maquinaria agrícola se refleja en nombres propios. La fábrica de sembradoras Agrometal, ubicada en Monte Maíz, es un claro ejemplo de que el sector agropecuario derrama su crecimiento en las economías del interior.
Tras dar de baja a fines de julio pasado 880 grupos de Cambio Rural, ayer, a través de la Resolución 249-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agroindustria de la Nación "creó" el "Programa Cambio Rural". Lo que parece un juego de palabras no es más que una descripción de la realidad.
En una entrevista con el diario Ambito Funanciero, el ministro de Agroindustria señala su preocupación por las inundaciones, por las trabas de los Estados Unidos a la importación de biodiésel y por algunas economías regionales, entre otros temas.
La soja se negoció en baja ayer por tercera rueda consecutiva en el mercado doméstico de granos, como consecuencia de las nuevas bajas externas y de la ligera apreciación del peso frente al dólar. Por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas pagaron $ 4200 por tonelada para las terminales del Gran Rosario, $ 50 menos que el viernes pasado.