“En California hay tanto valor agregado y mano de obra en el campo y la agroindustria, incluida la vid y el vino, más la industria del software y las TICS en el Silicon Valley, que si fuera un estado independiente estaría ubicado como la octava economía del mundo”
Para el gobierno bonaerense, las pérdidas a hoy por las inundaciones en la provincia podrían rondar entre los US$ 320 y 470 millones de dólares.
En el campo argentino, se trabaja sin descanso: a la par de numerosas cosechadoras que siguen recorriendo lotes para recolectar lo que queda del maíz de la campaña 2016/17, ya comenzaron a desandar su camino las sembradoras, con los híbridos del ciclo 2017/18.
Particularmente para el maíz, la última jornada de negocios de agosto resultó una rueda de contrastes, dado que mientras las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron una suba próxima al 4%, las planillas de los operadores reflejaron un quebranto mensual del 7,7% para las cotizaciones del cereal.
El cooperativismo agropecuario le propuso al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, un conjunto de medidas para impulsar la competitividad de las economías regionales.
Durante el primer semestre se exportaron desde Argentina 12,3 millones de toneladas de soja y sus derivados, lo que representó una caída del 43 por ciento frente a igual período de 2016.
Dos entidades del campo calcularon el impacto económico que tendrán las actuales inundaciones. Se trata de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
El presidente Mauricio Macri encabezó ayer un acto en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa de Gobierno en el que se firmó un nuevo acuerdo sectorial. Esta vez, es para la promoción y el desarrollo de la biotecnología.
El proyecto de la diputada Carolina Gaillard propone que la producción arrocera sea considerada actividad electrointensiva, lo que permitiría incluirla dentro de los beneficios en subsidios de tarifa de energía eléctrica que reciben otros sectores productivos y economías regionales a partir de la Resolución 1-E/2017
Buscando cómo seguir adelante, haciendo cálculos de las pérdidas y, sobre todo, mirando al cielo para ver qué les depara en materia de lluvias.
Las inundaciones que sufre buena parte de la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria: concretamente, el 25% de la agricultura y el 26% del ganado vacuno del país.
ras completar el viernes pasado la séptima semana negativa consecutiva, los precios del trigo de los Estados Unidos no lograron revertir ayer la tendencia y profundizaron su derrumbe, con pérdidas del 2,32% en la Bolsa de Chicago y del 1,92% en Kansas. Una vez más, la razón bajista excluyente fue la cosecha récord que está levantando en Rusia
En medio de un “tiempo loco” y a pocos días de que se inicie la campaña de granos gruesos, el climatólogo José Luis Aiello, titular de la Consultora de Climatología Aplicada, vaticinó que no se alcanzarán las tendencias en los rendimientos de los cultivos de verano.
En los estados de Illinois e Iowa -los mayores productores de soja y maíz de Estados Unidos- es común para esta época del año ver a las cosechadoras recolectando cereal.
Tras el virtual cierre de mercado que aplicó Estados Unidos para el biodiésel de la Argentina, imponiendo fuertes aranceles de un promedio del 57,01%, el Gobierno anunció ayer que, luego de casi dos años de estar vedado su acceso, China volverá a comprar aceite crudo de soja proveniente del país.
Con el inicio de los tours de productores y de técnicos (Pro Farmer Tour) por los principales Estados agrícolas estadounidenses, el mercado comenzará a orientar el rumbo de los precios de la soja y del maíz según los reportes que se vayan difundiendo tras estos recorridos.
En medio de las inundaciones, los productores siguen tratando de buscarle la vuelta a la situación para sacar la producción de sus campos mientras los caminos están intransitables.
"Para producir los 1,47 millones de toneladas de biodiésel exportados a Estados Unidos en 2016 hicieron falta 1,50 millones de toneladas de aceite de soja. A su vez, esto implicó la molienda de 7,5 millones de toneladas de poroto, que además rindieron unos 6 millones de toneladas de harina"
La noticia de que Estados Unidos impuso aranceles de entre 50 y 64 por ciento para la importación de biodiésel producido en Argentina fue recibida como un duro golpe por el complejo oleaginoso, al punto de que la Unión Industrial Argentina la calificó de “cachetada”.
De la incredulidad a la decepción y de allí a planear una estrategia defensiva. El Gobierno reaccionó con una mueca de desagrado a la decisión del Departamento de Comercio norteamericano, que subió de manera provisoria del 4% al 25% los aranceles a la exportación de biodiésel.
El gobierno de los Estados Unidos decidió ayer aplicar fuertes aranceles de un 57% promedio contra el biodiésel argentino, medida que paralizará los embarques hacia ese destino, el único que tenía disponible el país. Entre enero y junio pasados, la Argentina exportó 741.485 toneladas de biodiésel por US$ 543,8 millones.