Cada reporte datado en Rusia que llega a manos de los operadores en Chicago y en Kansas es un nuevo golpe para los precios del trigo de los Estados Unidos. Ayer, una consultora rusa indicó que el volumen de la producción del cereal en el país de la zona del Mar Negro podría alcanzar los 82 millones de toneladas.
La siembra de trigo ya finalizó en Córdoba: según la Bolsa de Cereales provincial, casi la totalidad de los cultivos está en etapa de macollaje y diversos reportes ya informan sobre los primeros ataques de plagas.
Más allá de los anuncios y de la apuesta del Gobierno nacional por el desarrollo del Plan Belgrano, que contempla una fuerte inversión en infraestructura ferroviaria para el norte del país, los números del transporte de carga de granos todavía no repuntan.
Entre Ríos exportará trigo, soja y arroz a través de los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay con destino a Perú, China e Irak, mientras avanzan las obras para poner en funcionamiento el embarcadero de Puerto Ibicuy, al sur de la provincia.
Los márgenes brutos del maíz de la campaña 2016/17 cayeron un 65% en Córdoba respecto al ciclo anterior, 2015/2016, como consecuencia principalmente de la baja en el precio y el aumento de los gastos de comercialización.
El valor de la soja argentina se negoció en alza ayer, en sintonía con las subas externas y gracias a la devaluación del peso frente al dólar, que les posibilitó a los compradores mejorar sus propuestas en pesos.
El gobierno va a comenzar desde enero del año que viene a reducir las retenciones a la soja, que actualmente están en el 30 por ciento, hasta dejarlas al final de su mandato en el 18 por ciento, ratificó hoy el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
La siembra de maíz para grano comercial alcanzará un nuevo récord en la Argentina. Según estimó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un informe de precampaña, la superficie para el ciclo 2017/18, cuya siembra empezará el mes próximo, será de 5,4 millones de hectáreas.
En una visita a los Estados Unidos, el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, acordó con su par norteamericano, Sonny Perdue, conformar un Comité de Seguimiento de temas comunes de producción entre la Argentina y ese país e incorporar a Brasil para hablar sobre soja.
El pasado jueves, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dio a conocer su habitual informe mensual de oferta y demanda mundial. Las expectativas estaban puestas en las proyecciones de este organismo para la producción de granos gruesos de Estados Unidos.
Los drones unidos con la inteligencia artificial permiten reducir costos económicos y ecológicos en el campo. Ese es el objetivo de "Intelydron", un proyecto para monitorear y detectar anomalías en cultivos y ganado usando imágenes y telecomunicaciones.
En los días previos al esperado informe mensual de estimaciones agrícolas del Departamento de Agricultura de Estados Unido, la duda entre los operadores era la dimensión del recorte que el organismo haría sobre el nivel de los rindes de la soja estadounidense 2017/2018.
En medio de la especulación de los operadores respecto del impacto que podría tener el clima sobre la producción estadounidense de granos gruesos en la campaña 2017/2018, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicará hoy su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial.
¿Es posible una reestructuración impositiva?, ¿qué se podría lograr para el agro? Siempre es posible una solución que sea beneficiosa para todas las partes intervinientes. Es cuestión de querer ver la realidad y buscar el punto de acuerdo.
Los productores agropecuarios continúan con una visión favorable respecto de la situación del país, pero sus expectativas bajan cuando hablan de sus empresas en particular. Las razones: la pérdida de competitividad, la suba de los costos y el impacto de las inundaciones en varias zonas de producción.
La cuenca baja del Salado viene sufriendo inundaciones hace algunos meses, las cuales se agravaron con las lluvias de julio y con el agua que siguen recibiendo por ríos, arroyos y canales.
Según las proyecciones de los analistas la demanda nacional de trigo (exportación más industria) resultaría durante esta campaña en alrededor de 17,6 millones de toneladas.
El sistema de control sobre las semillas de soja en puertos y acopios que puso en marcha el año pasado el Gobierno, para reemplazar los controles propios que hacía la multinacional Monsanto para asegurarse el cobro de su tecnología Intacta (resistente a insectos), está teniendo un nivel de control por encima del 90%.
En su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que el trigo se recupera tras las intensas heladas de hace dos semanas y estimó una producción total de 4,5 millones de toneladas para la zona núcleo.
Los productores argentinos deberán esperar al menos un par de campañas más para poder probar en el país la soja XTend de Monsanto, que en 2015 fue aprobada en Estados Unidos, y que a la resistencia a glifosato suma la tolerancia a otro herbicida: Dicamba.
Además de una reforma impositiva, la Argentina tendría que encarar una reforma sistémica que incluya también cuestiones laborales, previsionales y de regulaciones, entre otras.