Confirmado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, que el Ministerio de Agroindustria no se fusionará con Producción y mantendrá ese rango.
Tras otro fin de semana con lluvias muy inferiores a las necesitadas por el trigo de primavera en el noroeste de los Estados Unidos y por los cultivos de maíz y de soja en el Medio Oeste, los precios cerraron con importantes ganancias en la Bolsa de Chicago.
Por la crisis que afronta el sector avícola entrerriano, se dispuso el cierre por el plazo de tres semanas de la planta del Frigorífico Becar, que actualmente pertenece a la firma Tres Arroyos
Las restricciones a las exportaciones que rigieron durante los últimos años, la mayor carga impositiva, un mercado cambiario desdoblado y un país caro en dólares fueron determinantes para que productos agroindustriales y de las economías regionales perdieran participación en las exportaciones.
Las exportaciones de trigo se encaminan a cerrar un año récord en volumen. Según estimaciones de la consultora Agritrend, del analista Gustavo López, durante el año calendario se terminarán colocando 11,2 millones de toneladas
La nueva suba de los precios del gasoil, un insumo clave en el campo, generará un costo adicional a los productores agropecuarios en momentos donde la ecuación económica, por el aumento general de los costos –consecuencia directa de la inflación– y la fuerte presión fiscal, se ha vuelto “muy finita”.
Tras más de dos semanas de quietud, el mercado local de granos recobró dinamismo ayer luego de que los compradores de soja ofrecieron en forma abierta $ 4000 por tonelada disponible para las terminales del Gran Rosario.
En el complejo de enfermedades causadas por hongos o bacterias a cultivos gruesos, hay tres que durante la campaña que está terminando han sorprendido a los técnicos por su grado de expansión y severidad.
Si bien la rueda de negocios en Chicago tuvo ayer una duración acotada, como suele suceder en la víspera de un feriado (hoy se celebra el Día de la Independencia en EE.UU.), el tiempo fue suficiente para que el trigo acumulara subas superiores al 5%.
“La campaña 2017/18 llegará con rentabilidad ajustada y precios volátiles”. Así lo adelantó Teo Zorraquín, consultor especialista en agronegocios, en el marco de una nueva jornada organizada por ADBlick Granos.
Con el avance de la siembra sobre el 64,7% de los 5,5 millones de hectáreas previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el trigo fue noticia ayer en el mercado de granos.
Erik Fyrwald, CEO global de la empresa suiza Syngenta, recientemente adquirida por ChemChina, sostuvo que es un gran desafío la sanción de una nueva ley de semillas en la Argentina
Brasil está alcanzando una producción total de 234,33 millones de toneladas, en particular con un salto enorme en soja y maíz respecto de la campaña anterior, que había registrado problemas climáticos.
La llegada del vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence a la Argentina en agosto próximo coincidirá con el cierre del país del Norte a la importación del biodiésel local tras determinar que el biocombustible recibe subsidios.
Producto de las mejoras externas y de la persistente devaluación del peso frente al dólar, la oferta abierta de las fábricas por tonelada de soja con entrega sobre las terminales del Gran Rosario subió de 3650 a 3700 pesos
La filial estadounidense de Syngenta deberá abonar un total de u$s 217,7 millones a productores de aquel país, para compensarlos por daños generados por comercializar un producto que no contaba con la debida autorización.
El mercado local de granos volvió a transitar ayer una jornada con un muy bajo volumen de ventas de soja para la zona del Gran Rosario -no más de 35.000 toneladas.
El retroceso en los valores de la soja comenzó a hacer efecto en el productor. En los últimos días el envío de camiones cargados con la oleaginosa se muestra por debajo del maíz, que por el contrario aumentó.
El mercado de agroquímicos en la Argentina cambió de líder en 2016.
El Senado de Paraguay aprobó en general un proyecto para imponer retenciones del 10% a la soja.
La previsión de un clima favorable para los cultivos volvió a ser el principal fundamento bajista; el cereal se cotizó a US$ 142,81 y la oleaginosa a US$ 332,17, con quitas de 2,36 y de 5,42 dólares, respectivamente; saldo negativo en el mercado local