La oferta abierta de la demanda por la soja con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario fue ayer de 5900 pesos por tonelada, sin variantes respecto del viernes pasado.
Cercada por la falta de agua, la producción de la oleaginosa sería de 16,8 millones de toneladas, contra los 20,6 del ciclo anterior. La soja de primera se perfila con rindes de 33 quintales, muy lejos de los 40 que definía el año pasado.
El ingreso de divisas del sector agroexportador podrían caer 8,50 por ciento o 1.800 millones de dólares en 2018, en relación con el año previo debido a la sequía que afecta a gran parte de la zona núcleo.
La industria de agroquímicos y semillas ha seguido un patrón de consolidación a través de compras y fusiones durante los últimos 50 años, pero 2017 fue el año en que las megafusiones y megacompras irrumpieron con una fuerza inaudita.
La sequía en varios lugares de la zona agrícola núcleo -esto es el sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el sudeste de Córdoba, donde están las tierras más productivas- sería la más importante de los últimos 70 años, según señaló la Sociedad Rural de Rosario en un comunicado.
Casi el 58% del maíz a nivel país tiene una condición entre regular y mala.
Las fábricas pagaron 5850 pesos por tonelada, $50 menos que anteayer; nuevas subas en Chicago
La campaña agrícola 2017/2018 continúa en riesgo por la falta de agua y son cada vez más contundentes los informes que reflejan la magnitud del impacto de la sequía.
Se agudizó un conflicto en la empresa fabricante de cosechadoras Vassalli, radicada en Firmat, en el departamento General López, a 290 kilómetros al sur de esta capital.
El 43% de las ventas externas de 2017 fueron generadas por la producción de granos y los derivados; así 2 de cada 3 dólares que entran a Argentina por exportaciones corresponden al campo, la agroindustria y la piscicultura, según un informe privado.
Las proyecciones climáticas para el agro argentino siguen preocupando porque volverán a imponer temperaturas máximas por encima de los mayores registros estadísticos en los próximos días, según previsiones de la Guía Estratégica para el Agro que difundió hoy la Bolsa de Comercio de Rosario.
a aparición de fenómenos climáticos de gran intensidad no dejó ni deja de azotar a los campos. Con casi un 30% del territorio nacional en emergencia permanente, la degradación es cada vez más acuciante. "Diez años atrás estábamos bajo un sistema climático con menos eventos extremos.
En el mercado local los compradores convalidaron ayer las subas registradas en la Bolsa de Chicago durante las primeras dos ruedas de la semana y pagaron en forma abierta 5900 pesos por tonelada de soja para la zona del Gran Rosario, 200 pesos más que el viernes pasado.
La sequía sigue golpeando a la provincia de Buenos Aires. Las escasas lluvias registradas la semana pasada no alcanzaron para aliviar el crítico panorama que atraviesa el sector agropecuario. Es por eso que los productores hablan de un fenómeno "histórico" y reclaman "cambios urgentes" en la Ley de Emergencia Agropecuaria bonaerense.
Con el objetivo de "estar más cerca" de los productores, mejorar la "eficiencia en la interacción" con las entidades del agro y ahorrar decenas de miles de pesos en alquileres, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) está en un proceso de mudanza de sus oficinas en el interior del país a sociedad rurales, cooperativas y otras organizaciones vinculadas con el sector.
El rol clave de Argentina como generador de alimentos para todo el mundo tiene otro dato que lo certifica: la producción de semillas. Según un trabajo elaborado por los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada y Blas Rozadilla, el país está dentro del top ten de los mayores productores y exportadores mundiales.
Un informe de Agricultores Federados Argentinos (AFA) señala que en la zona núcleo en soja de primera hay presencia de trips, arañuelas, orugas bolillera y medidora, en su mayoría con bajos niveles poblacionales. En tanto, se registra un incipiente ataque de anticarsia y del complejo de chinches.
Durante los feriados de Carnaval, la soja en Chicago aumentó casi 3% respecto de los valores del viernes pasado
Los indicadores que prenden luces en el tablero de control previo a una campaña son las condiciones de humedad a la siembra, los precios de los granos y los pronósticos climáticos para la campaña. En el sudeste cordobés, los tres principales cultivos de la región son trigo, maíz y soja.
Varias empresas agropecuarias chequearon sus partidas en la página de ARBA; supera el porcentaje anunciado
Los precios de la soja subieron ayer un 1,9% en la Bolsa de Chicago, producto de las insuficientes lluvias caídas en muchas de las regiones agrícolas de la Argentina que aún padecen déficit hídrico y donde los cultivos están definiendo su potencial de rendimiento bajo condiciones adversas.