Las escasas precipitaciones y las altas temperaturas en la región centro norte de Córdoba no han sido conducentes para el avance de la mayoría de las enfermedades que afectan a los cultivos de soja y de maíz.
La condición de la soja de primera en Entre Ríos durante el mes de enero experimentó un cambio abrupto, el cual se encuentra directamente relacionado por la falta de precipitaciones.
Los cultivos de soja argentinos, en especial en la región núcleo productiva, se encuentran en peligro por el marcado déficit hídrico, por lo que la Bolsa de Cereales porteña ya redujo las previsiones de cosecha en tres millones de toneladas, de 54 a 51 millones, para la actual campaña 2017-2018.
Tras la solicitud de exclusión que realizó la semana pasada la Federación Olivícola Argentina (FOA), para el aceite de oliva respecto de las negociaciones en el marco del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, se sumó la Federación Agraria Argentina (FAA) que remarcó que dicho acuerdo "pone en riesgo a la producción olivícola nacional".
El consumo de gasoil durante la campaña agrícola 2016/2017 ascendió a una cifra cercana a los 2032 millones de litros, lo que significó un 10% más que en el ciclo anterior.
El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, afirmó que "la gran cosecha de trigo", que rondó los 18 millones de toneladas, "permitirá a los productores enfrentar la fuerte suba de costos impulsados por el aumento del gasoil y los impuestos provinciales".
En el marco de la VII Reunión del Grupo de Trabajo en Biotecnología, el Ministerio de Agroindustria le pidió a una delegación del gobierno de China avanzar en acuerdos en materia de biotecnología agropecuaria, bioseguridad y comercio bilateral.
La liquidación de divisas del sector agroexportador argentino sumó en enero poco más de u$s1.879 millones; en comparación con el mismo mes del año anterior, la caída fue del 8,3% porque para ese entonces había alcanzado los u$s2.050 millones.
La falta de lluvias que afecta la zona pampeana y núcleo bonaerense trajo consecuencias en la estimación de la cosecha de soja para la próxima campaña.
El mercado de Chicago sorprendió ayer por sus pronósticos optimistas respecto de la probabilidad de lluvias en la región pampeana argentina, que mitigarían el daño que está provocando la falta de precipitaciones, y la oleaginosa tuvo una caída de casi 4 dólares por tonelada.
Una protesta de Camioneros de Granos Autoconvocados comenzó a complicar la circulación vehicular por rutas del interior santafecino.
La superficie sembrada con maíz de primera en Entre Ríos alcanzó las 266.500 hectáreas en la campaña 2017/18, lo cual representó un crecimiento del 2% (5.500 hectáreas) respecto al ciclo 2016/17, informó hoy la Bolsa de Cereales de esta provincia.
Los incendios forestales en La Pampa se agravaron en los últimos días y abarcan ya 600.000 hectáreas. Según un informe del INTA Anguil, en una semana el fuego pasó de cubrir poco más de 374.000 hectáreas a unas 600.000.
El panorama de reservas hídricas escasas, con amplias zonas de Córdoba y Santa Fe afectadas por sequía, tiene su explicación en un régimen de lluvias, durante enero, sensiblemente inferior al promedio histórico.
Mendoza se apresta a aprobar en breve una ley que buscará darle un orden a la venta y compra de agroquímicos en la provincia. De ser favorable, sería la primera a nivel nacional.
En medio de "un proceso de transformación" de sus operaciones en las plantas de molienda de soja y puertos en el país, la multinacional cerealera Cargill tomó la decisión de despedir 40 operarios que hasta ayer cumplían funciones en el complejo Punta Alvear-Villa Gobernador Gálvez, en el sur de Rosario.
Parece que una salida se asoma en el horizonte del conflicto entre el gobierno de Entre Ríos y productores arroceros, que estalló cuando este mes recibieron boletas eléctricas por más de 200.000 pesos por los consumos realizados durante diciembre de 2017 y enero de este año, período que comienza el riego del grano y que se extiende hacia mediados de febrero.
Las economías regionales exportaron durante 2017 el equivalente al 8,8% del total de operaciones de comercio exterior: fueron US$5127 millones, un 2% menos que en 2016, según un informe del Ieral. El 68% de los envíos se concentró en una decena de países, encabezados en el ranking por Estados Unidos, seguidos por Brasil (cuya demanda cayó el año pasado) y por los Países Bajos.
La estimación oficial del área destinada al maíz, que se terminó estableciendo en 8,7 millones de hectáreas tras su última previsión, podría sufrir una nueva reducción como consecuencia de la prolongada sequía. Así lo manifestó el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Santiago del Solar, en una entrevista con Reuters.
El mapa de la producción agrícola 2017/18 se va modificando de acuerdo con el clima. En ese escenario, la siembra de soja y de maíz en la actual campaña presentó algunos cambios, en función de la disponibilidad de agua en las regiones.
Luego que la Unión Europea retirará la semana pasada sus apelaciones contra el juicio que se le sigue a la Argentina e Indonesia denunciadas por dumping; a la fecha industria no fue notificada sobre la medida la cual puede significar la vuelta al Viejo Continente que llegó a significar ingresos por u$s1.800 millones. "A la fecha no tenemos confirmación formal.