De 19 economías regionales que monitorea Coninagro mensualmente, una decena presenta signos de crisis (arroz, cítricos, forestal, hortalizas, leche, yerba mate, vino y mosto, papa, ovinos y mandioca) y dos -peras y manzanas y tabaco- directamente se definen "en crisis".
A medida que avanza la cosecha de soja y maíz en todo el país, queda en evidencia el efecto de la sequía en ambos cultivos. En el caso de la oleaginosa, el rinde promedio obtenido hasta el momento es de alrededor de 24 quintales por hectárea, lo que se traduce en una caída del 32,6% respecto de la campaña pasada.
Con un rendimiento un 30% inferior a lo visto en la campaña pasada, el productor negocia la soja sólo para cumplir con sus obligaciones comerciales. Ni siquiera la mejora del tipo de cambio influenció a una mayor venta.
Por sexta rueda consecutiva, el precio de la soja aumentó ayer en el mercado de granos local, tras pasar de 6300 a 6400 pesos por tonelada para las entregas en las terminales del Gran Rosario. Así, desde el cierre del miércoles 18, con un valor de 5900 pesos, la oleaginosa suma una ganancia del 8,47 por ciento.
El maíz local vale US$30 por tonelada más que en Chicago (US$180 versus 150 dólares por tonelada). ¿Es sostenible en el tiempo? Desde fines de diciembre pasado, las estimaciones sobre producción de maíz vienen cayendo y los precios locales fueron respondiendo con subas.
La liberación del mercado de trigo generó un fuerte aumento de la siembra, acompañado por un incremento en la dosis promedio de fertilizante utilizada, factores que redundaron en incrementos sensibles de producción y calidad.
Un buque de ultramar colisionó contra un muelle del puerto de la firma Terminal 6, en Puerto San Martín, con el saldo de un trabajador herido y cuantiosos daños materiales. Por razones que trata de establecer la investigación que quedó a cargo de Prefectura Naval Argentina, a las 22.30 del martes, el navío Ocean Treasure, de bandera de Hong Kong, embistió el muelle, tras una maniobra que fue considerada como "llamativa" por parte de los expertos.
Por quinta rueda consecutiva, los precios de la soja volvieron a subir ayer en el mercado disponible local, en una clara muestra de la necesidad de mercadería que tienen las plantas procesadoras que operan en el Gran Rosario, en una campaña que ofrecerá un volumen de cosecha 30% inferior al del ciclo anterior, por efecto de la sequía.
La especialista Stella Maris Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA, pronosticó un buen escenario para el campo argentino después de una sequía que impactó de lleno en gran parte de las áreas productivas del país. “Hemos tenido una Niña a partir de octubre: esto nos golpeó mucho porque pasamos de una inundación a no tener nada de lluvias, en donde los cultivos se defendieron de acuerdo a las zonas.
El conflicto de Cargill podría derivar en un paro nacional aceitero, si la empresa no da marcha atrás con los despidos en las plantas de Villa Gobernador Gálvez y Bahía Blanca. Así lo advirtieron dirigentes locales y nacionales del sindicato que, junto a representantes de otras organizaciones gremiales, realizaron una emotiva asamblea frente a la fábrica del sur del cordón industrial.
La mayor parte de la pampa húmeda ya quedó con reservas de humedad óptimas o de moderadas a óptimas, con lo cual ya no hay limitantes para la próxima siembra de trigo. Así lo expresó a LA NACION Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, tras destacar que "abril fue más lluvioso y caluroso que el promedio de otros períodos de abril".
Por tercera rueda consecutiva, los precios de la soja cerraron en baja ayer en la Bolsa de Chicago, donde la falta de confirmación de nuevas ventas a China preocupó a los operadores, que ya no parecen tan convencidos de que el principal comprador mundial de la oleaginosa no pueda poner al grano grueso como eje agrícola de sus represalias frente a las medidas arancelarias adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos en contra de productos chinos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una flexibilización de las condiciones para el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios que tengan coberturas contra eventos climáticos.
El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, consideró necesario tender a valores “razonables” en los servicios públicos que garanticen la calidad en la provisión y no constituyan una pesada carga para el Estado. Además, el dirigente afirmó que “es correcta la política oficial en el sentido de tender a corregir las tarifas”
Luego de la sequía de los últimos cinco meses, el Gobierno dio a conocer ayer su estimación de pérdidas para las cosechas de soja y de maíz.
Los precios del trigo argentino volvieron a subir ayer en el mercado doméstico, en otra clara muestra de la ajustada relación vigente entre las necesidades de la demanda (exportación y molienda) y la disponibilidad de mercadería.
A pesar del alivio que trajo el otoño, la campaña 2017/18 no será recordada con demasiado cariño. Tras las inundaciones del invierno pasado, el verano llegó casi vacío y, con mayor o menor intensidad, el déficit hídrico golpeó a casi todas las zonas agrícolas.
La mayor sequía en 50 años, que tuvo en vilo al campo durante cinco meses, hasta que hace 15 días regresaron las lluvias de manera generalizada, afectó a más del 80% del área agrícola a nivel nacional. Por la sequía, la producción de soja, el principal cultivo del país, caerá en casi 20 millones de toneladas respecto del ciclo agrícola pasado.
El presidente Mauricio Macri escuchó ayer en esta provincia los reclamos de los productores de cítricos sobre medidas para potenciar el desarrollo de la actividad. Fue en el marco del acto en el que se formalizó el primer envío de limones argentinos al mercado de Estados Unidos luego de 17 años de trabas fitosanitarias y comerciales.
La primera proyección oficial del Gobierno nacional sobre el impacto de la sequía indica que la producción de granos se reducirá en 24 millones de toneladas, en comparación con la campaña anterior, que fue récord.
Mientras las máquinas entraban a cosechar el trigo, a mediados de noviembre pasado, las pizarras reflejaban valores de 2700 a 2800 pesos por tonelada. Ayer, a solo cinco meses de entonces, el cereal se cotizó hasta los 4500 pesos, es decir, con un alza de entre el 61 y el 67%. La razón es simple: se agota la disponibilidad de mercadería, cuando aún resta transitar más de la mitad del ciclo comercial 2017/2018.