El presidente ejecutivo de la multinacional Bunge Limited, Soren Schroder, dijo ayer en Nueva York que la firma exportará soja estadounidense a la Argentina "si los márgenes lo justifican" y señaló que el flujo de mercadería podría darse entre fines del verano e inicios del otoño boreal (desde mediados de noviembre).
La explicación de los muy buenos resultados que se estuvieron registrando en maíz en la campaña 2017/18, con tan baja cantidad de milímetros, con un acumulado entre enero, febrero y marzo que no superó los 50 mm en gran parte de la región de Marcos Juárez, Córdoba, está dada por el almacenaje de agua en el suelo.
Los precios de la soja cerraron ayer con bajas del 1,86% en la Bolsa de Chicago, producto del favorable avance de la siembra sobre el Medio Oeste y de la incertidumbre que sigue generando la relación comercial entre los Estados Unidos y China.
El INTA confirmó que su planta de 7 mil 400 trabajadores será reducida en un 8 por ciento. El presidente del organismo, Juan Balbín, reconoció haber acordado con el Ministerio de Modernización que tendrá 600 empleados menos para abril del año próximo.
Volvieron los reclamos de los productores cordobeses por la demora en el avance de las obras del canal San Antonio, presentada como "crucial" por el propio presidente Mauricio Macri para paliar las inundaciones y anegamientos en 600.000 hectáreas en el este Córdoba y en Santa Fe .
La discusión por el pago de regalías en soja y en trigo podría reactivarse con la inminente presentación de un nuevo proyecto de ley de semillas en el Congreso que contará en su firma con el acompañamiento de diputados del oficialismo y, probablemente, de la oposición.
Independiente de la volatilidad cambiaria, el trigo argentino tuvo ayer otra jornada de valores muy firmes y volvió a reflejar la puja existente entre los exportadores y los molinos por quedarse con lo que va quedando de la cosecha 2017/2018, cuando el ciclo comercial apenas llegó a la mitad.
Luego de la sequía, generada por las deficitarias lluvias de verano, que afectó a gran parte de la provincia y en especial a la zona núcleo agrícola, el panorama comenzó a revertirse con la llegada del otoño. Con un clima que se ha vuelto impredecible, productores y técnicos de la zona de Marcos Juárez se preguntan si las lluvias de abril y mayo fueron suficientes para llegar a la napa.
El Ministerio de Energía le anticipó a las productoras de biodiésel que a fin de mes elevarán las retenciones que hoy son del 8% para pasarlas a un rango que oscilará entre el 15% al 20 por ciento.
La tregua de lluvias que sucedió durante los últimos tres días sirvió para que, en muchos campos en los que el piso soportaba el paso de las cosechadoras, se reactivara la cosecha de soja.
En medio de los altos porcentajes de grano dañado que se están observando en la cosecha de soja tras el temporal de lluvias en los últimos 20 días, la Federación de Acopiadores de Granos pedirá a los exportadores de granos que sean "lo más flexibles posible en el recibo de esos granos".
En una jornada en la que hubo que esperar hasta más tarde de lo habitual para encontrar ofertas abiertas de los compradores, el valor de la soja alcanzó ayer los 7700 pesos por tonelada para las entregas sobre las terminales del Gran Rosario, muy por encima de los 7100 pesos registrados el viernes pasado.
De los 330 despidos resueltos por la conducción del Ministerio de Agroindustria de la Nación, unos 150 corresponden a técnicos y técnicas de terreno de la Secretaría de Agricultura Familiar en todo el país.
La utilización de agroquímicos que demanda el modelo agropecuario pampeano es un tema recurrente en la agenda socioambiental santafesina que, en los últimos años, también comenzó a hacer eco en las discusiones políticas de diferentes niveles del Estado.
Después de cuatro meses de una sequía histórica, las lluvias que la semana pasado llegaron a superar los 330 milímetros en promedio en los tres departamentos del extremo norte santafecino (9 de Julio, Vera y General Obligado) dejaron más de 2 millones de hectáreas anegadas y generaron centenares de evacuados.
Después del pedido de la diputada Elisa Carrió (Cambiemos) a los productores, para que "no retengan la soja", reclamo que realizó en medio de la fuerte volatilidad cambiaria de las últimas dos semanas, un análisis realizado por el consultor Gustavo López, de Agritrend, revela que no hay demoras en las ventas de la actual cosecha total de granos, incluida la de soja.
El precio del maíz argentino subió ayer por tercera jornada consecutiva en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde los exportadores ofrecieron hasta 4300 pesos por tonelada del cereal para las entregas hasta el viernes, 100 pesos más que anteayer.
Las lluvias, que meses atrás eran añoradas mientras los cultivos perdían la batalla contra la sequía, hoy amenazan con dar el golpe de gracia a los cultivos de soja que aguardan en vano el paso de las cosechadoras.
Con buenas expectativas para la nueva campaña triguera, comenzó ayer en esta ciudad A Todo Trigo, el evento que organiza la Federación de Acopiadores y finaliza hoy. El congreso se realiza en un momento de expectativas de suba para la nueva siembra del cereal.
En su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) redujo ayer de 40 a 39 millones de toneladas su estimación sobre la producción argentina de soja 2017/2018, pero apeló a un prematuro optimismo al proyectar en 56 millones el volumen de la lejana cosecha 2018/2019.
El pedido de auxilio "preventivo" por parte del Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), tomo por sorpresa tanto a productores como a las distintas cámaras que agrupa a la industria. Entienden que no es más que un nuevo ajuste lo que consideran una mala señal para un sector que en parte busca levantar cabeza tras las inclemencias climáticas y los elevados costos para producir.