El Gobierno, las entidades del agro y el gremio de los trabajadores rurales (Uatre) decidieron dejar para después de las elecciones del próximo domingo el tratamiento de un espinoso tema que divide las aguas. Se trata del reclamo de la Uatre para que la carga del cereal que está en los silobolsas en los campos se realice con personal de las bolsas de trabajo que tiene el gremio.
La decisión del Gobierno de poner en venta 8267 hectáreas del establecimiento del Ejército General Paz de Remonta, ubicado en Ordóñez, Córdoba, generó un cruce entre entidades del campo y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que ratificó el proceso, que tendrá una primera subasta el mes próximo.
a provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Infraestructura y Transporte, presentó al gobierno nacional nueve proyectos para el "manejo eficiente y solidario" de los excedentes hídricos que forman parte de cuencas compartidas con provincias limítrofes como Córdoba y Buenos Aires.
La producción de maíz en la provincia alcanzó en la última campaña los 15,8 millones de toneladas, un 57% más que la campaña anterior. Además, el rendimiento ponderado fue de 81 quintales por hectárea, dos quintales por arriba que el ciclo anterior y nueve por encima del promedio histórico (fue de 72 quintales por hectárea).
El precio de la soja cerró en baja ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), producto de las pérdidas registradas por segunda rueda consecutiva en la Bolsa de Chicago, tras las cuales la oleaginosa acumuló una merma del 1,5 por ciento.
Un informe económico elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná señaló que un productor entrerriano necesita lograr 4.600 kg/Ha de sorgo para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización.
El margen que surge entre los ingresos por ventas menos todos los costos que atraviesa un productor para un establecimiento determinado, esta última campaña se redujo un 40% (contra la campaña anterior). Sin embargo, a pesar de la caída, se estima que para el próximo ciclo la tendencia se podría revertir.
Con el envión alcista posterior a la publicación del informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la soja se negoció ayer con saldo positivo en la Bolsa de Chicago y completo así la segunda semana consecutiva con resultado favorable.
Luis Dillon, que junto a su socio Santiago Gutiérrez gerencia 38 empresas agropecuarias en todo el país, hace dos años escuchaba de sus clientes y potenciales socios extranjeros el siguiente mensaje: "Nunca más vamos a poner un peso en la Argentina".
Según un informe oficial, en esta provincia más de 150 millones de pesos fueron volcados este año para el apoyo de la agricultura y la ganadería.
El "Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION Banco Galicia" cumple en 2017 los 15 años en su objetivo de distinguir a los mejores del agro. Organizado por LA NACION y Banco Galicia, el premio se entregará en noviembre próximo y hasta el 24 de este mes hay tiempo para presentar los trabajos que evaluará el jurado según su originalidad, calidad y competitividad.
En la previa del Día de la Madre, el investigador de Fauba y Conicet, Gervasio Piñeiro, utilizó una metáfora muy oportuna para definir la importancia de la protección de los suelos, a la hora de producir. "Los productores debemos cuidar al suelo como una madre a sus hijos, dándoles bien de comer, por ejemplo.
Ya están en marcha las obras de reacondicionamiento del canal San Antonio-Arroyo Tortugas, en el tramo San Francisco-río Carcarañá. Son claves para paliar las inundaciones y anegamientos para el sudeste cordobés y Santa Fe. Alrededor de 600.000 hectáreas serán las beneficiadas.
En la Bolsa de Chicago, donde la soja cerró la rueda con subas del 2,8%, el componente emocional jugó fuerte ayer en el rumbo de los precios de la oleaginosa. Tras la publicación del informe mensual de oferta y demanda de granos del Departamento Agrícola de los Estados Unidos, los operadores respiraron aliviados.
Con un consumo en promedio por debajo de lo que sucede en otras latitudes, el negocio de los fertilizantes en el país se perfila para pegar un salto.
A nivel nacional, más de cinco millones de hectáreas sufren problemas de inundaciones o anegamientos, de acuerdo a cálculos oficiales. Se trata de un fenómeno que viene repitiendo y agravándose en los últimos años, producto de un aumento del nivel de precipitaciones, la falta de obras pero también otro aspecto fundamental: el cambio ocurrido en las últimas décadas en el uso de los suelos.
En el marco de CREAtech, el evento de tecnología organizado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), se presentó CREAlab, un espacio de cocreación que busca mostrar a emprendedores que vinculan el agro con otras actividades productivas para que "otros se animen a innovar y liderar proyectos en esta línea".
La apertura delCREAtech, el evento de tecnología organizado en esta ciudad por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), que empezó ayer y finalizará hoy, mostró un contrapunto entre el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, y el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri.
En medio de la rueda de negocios, hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicará un nuevo informe mensual con sus estimaciones agrícolas globales.
A poco más de un mes que comience la cosecha fina, la campaña de trigo 2017/18 arrojará una producción de 16 millones de toneladas, 6% menos que el ciclo previo. Así lo prevé la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en su primera estimación de producción para el trigo nuevo.
Con unos 600 participantes y en la antesala del CreaTech 2017, el Crea Joven es la primera caja de resonancia este martes en el complejo Dinosaurio Mall de Córdoba, donde el movimiento Crea (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) hace una pausa para pensar y “experimentar” el futuro.