El Gobierno avanzó hoy con la reducción de los reintegros a las exportaciones, entre ellos a productos del agro, según el decreto 767 que se conoció con el Boletín Oficial. En el caso de la carne bovina, los reintegros, que estaban en un nivel de hasta el 4%, bajaron a un rango de 0,5 y 1,25 por ciento, según la modalidad de envío. Para la harina de trigo, que tenía un 3% de reintegro, con el decreto se bajó a un 0,75 por ciento.
Un 42% de los empresarios vinculados con la producción de maquinaria agrícola en el sur de Santa Fe (desde fabricantes y firmas metalúrgicas hasta agropartes) esperan en los próximos tres meses caídas en sus plantillas laborales o recortes en las jornadas de trabajo.
La sequía que se vio a principios de diciembre pasado y que terminó afectando en febrero la campaña 2017/2018 y con eso profundizó la recesión económica parece que continuara de cara al próximo ciclo. La demora en la llegada de las lluvias hace que peligre el inicio de la siembra de maíz y soja. De no mejorar el clima, volverá a complicarse el ingreso de dólares del campo para 2019.
Luego de las críticas de los exportadores de cereales a la suspensión por seis meses de la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja, que quedarán en el 23% durante ese plazo, el presidente Mauricio Macri recibirá el próximo martes a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
La inminente imposición de aranceles a la importación de biodiésel con destino a Europa a partir de septiembre, sumado al aumento de retenciones que aplicó el Gobierno días atrás a la industria, terminó por darle fin a la producción local, que decidió frenar la actividad y buscar una ayuda en el Ejecutivo.
El valor de la soja subió ayer un 3,27% en la Bolsa de Chicago como consecuencia del inminente encuentro en Washington entre funcionarios de los Estados Unidos y de China, en el que intentarán alcanzar una tregua en la guerra comercial que los enfrenta por la imposición de múltiples aranceles cruzados, entre ellos, el 25% aplicado por las autoridades chinas a la entrada de oleaginosa estadounidense.
La diputada nacional Lucila De Ponti presentó un proyecto para derogar el decreto que elimina de forma unilateral el Fondo Federal Solidario (FFS) por el cual se transfería el 30% de los derechos de exportación obtenidos de la soja a las provincias y la ciudad de Buenos Aires con la finalidad de que sean materializados en obra pública.
La siembra de maíz para grano comercial podría alcanzar este año un nuevo récord con 5,8 millones de hectáreas, 400.000 más que en el ciclo agrícola pasado. La nueva implantación empieza el mes próximo. Así lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un informe de precampaña.
Los precios de los contratos futuros de soja en el CME Group comenzaron a operar hoy jueves con alzas considerables a partir del reinicio de negociaciones entre EE.UU. y China tendientes a desactivar los daños provocados por la “guerra comercial” lanzada por la gestión del presidente Donald Trump.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la decisión de suspender por seis meses la rebaja de retenciones a aceites y harinas de soja, y equiparar la alícuota de derechos de exportación que tributan estos subproductos con los del poroto, "provocará un impacto muy grave en toda la agroindustria".
La decisión del Gobierno, de suspender por seis meses el cronograma de rebaja gradual de los derechos de exportación al aceite y a la harina de soja, dos productos de los cuales la Argentina es el principal proveedor mundial, tuvo un rápido impacto en el mercado de granos doméstico, con una caída del 3,75% del valor de la oleaginosa, dado que las fábricas procesadoras ubicadas en el Gran Rosario redujeron su oferta de 8000 a 7700 pesos por tonelada.
El Gobierno formalizó en el Boletín Oficial la suspensión por seis meses de la baja de las retenciones al aceite y la harina de soja, además de la derogación del Fondo Federal Solidario, conocido como fondo sojero y que se nutre en un 30% de la recaudación de las retenciones al cultivo.
Es una senda que tiene un enorme potencial, que puede ser estratégica para construir un país viable y en la que convergen dos modelos que siempre tensionaron a los argentinos: la industria y el campo. En un panel del Congreso de Aapresid, sobre competitividad y sustentabilidad para el desarrollo, se recorrió a fondo, sobre todo en la disertación de Roberto Bisang, investigador del Conicet, consultor y docente universitario.
El Grupo de capitales brasileños BRF sigue en la búsqueda compradores para sus activos en la Argentina, semanas atrás anunció la desvinculación de cientos de trabajadores de su frigorífico avícola Avex y ahora quiere tentar a la local Granja Tres Arroyos para que se quede con este negocio.
Mientras en el Congreso de la Nación un grupo de legisladores comenzó a trabajar sobre un proyecto para una ley de semillas, tras un documento que consensuaron integrantes de la cadena agroindustrial, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) pidió acelerar la discusión para que finalmente pueda existir una nueva ley en el país.
Un informe elaborado por especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que la situación en el Gran Rosario y la Hidrovía Paraná-Paraguay podría mejorar en los próximos meses gracias a las lluvias en Brasil. “Desde hace un par de semanas, debido a la bajante extraordinaria que viene sufriendo en los últimos meses, el río Paraná en Rosario se encuentra en aproximadamente 0,50 metros por debajo del plano de referencia en los diferentes pasos del río.
La leve suba externa y la devaluación del peso frente al dólar posibilitaron ayer una nueva mejora del valor de la soja en el mercado doméstico de granos, donde las fábricas ofrecieron 7500 pesos por tonelada con entrega sobre las terminales del Gran Rosario, $200 más que anteayer. Así, en las últimas dos jornadas de negocios la oleaginosa sumó 400 pesos por tonelada.
Los contratistas rurales no están de parabienes. La última turbulencia financiera y económica terminó de agravar la pérdida de rentabilidad en la actividad, según alertan los mismos contratistas. En este sentido, Fredy Simone, presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales, expresó su preocupación por el presente y el futuro del sector: "Desde marzo a la fecha vivimos una cruel realidad.
La baja del río Paraná, ocasionada por las menores lluvias en el sur de Brasil, es la más grave de los últimos diez años, en tanto que las últimas dos semanas el fenómeno afectó la operatoria de 61 buques de carga. Por esto, hay buques que pierden hasta 5000 toneladas de carga, lo que representa mayores costos logísticos. Estos datos se desprenden de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los precios de la soja cerraron en alza ayer en la Bolsa de Chicago, como consecuencia de la desmejora de la condición de los cultivos estadounidenses y de la posibilidad de que China deban importar grano de los Estados Unidos en los próximos meses, incluso si la guerra comercial se entiende en el tiempo.
China puede reducir sus importaciones de poroto de soja en más de 10 millones de toneladas en este año, según aseguró un artículo publicado en la agencia oficial de noticias de la nación asiática (Xinhua). “Dicha reducción podría lograrse popularizando alimentos bajos en proteína (en el engorde de animales), aumentando las importaciones de sustitutos de harina de soja o impulsando la producción interna de soja”, indicó el artículo.