Luego de cuatro ruedas bajistas consecutivas, y de quedar en el nivel de precios más bajo en 10 años, la soja repuntó ayer en la Bolsa de Chicago, por un lógico reacomodamiento técnico de un mercado sobrevendido, pero también por las lluvias que restringen el avance de la cosecha en zonas de Iowa y de Minnesota, y por la proyección de una importante caída de la superficie destinada a la oleaginosa estadounidense en el ciclo 2019/2020.
La provincia de Entre Ríos avanzó en la definición de los acuerdos sanitarios necesarios con los Estados Unidos para el ingreso de cítricos dulces a este país, luego de la consolidación este año de las exportaciones de naranjas a Brasil.
El Observatorio de Datos del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó que la estimación de la superficie sembrada de trigo en el territorio bonaerense para la presente campaña aumentó un 18,8 %, lo que implica un total de 2.363.251 hectáreas.
Los cultivos invernales que están en pleno desarrollo en Córdoba celebraron la llegada de lluvias este jueves, que permiten aliviar el escenario de déficit hídrico que venía sufriendo la provincia por la falta de precipitaciones en el invierno.
La nueva depreciación del peso frente al dólar, que ayer fue del 3,4%, pero que en la semana acumula un 7%, impulsó el valor nominal de la soja para las entregas inmediatas en el mercado doméstico, pero acentuó la retracción de los vendedores, que optaron por limitar al mínimo las ventas y esperar la evolución de la plaza cambiaria.
as cuentas públicas no cierran y las turbulencias internacionales fulminaron el gradualismo que Cambiemos propuso para volver al mundo de los normales. Nuevamente se plantea el ajuste, una película repetida aunque esta vez traiga una variante: se reconoce que el déficit es parte del problema pero no su causa profunda. Esta es una sociedad que gasta más de lo que producimos.
ASF y el INTA realizaron un estudio en conjunto en el que demostraron una notoria disminución en la cantidad de microorganismos no deseados a partir de la aplicación de Lupro-Grain® en granos con mayor humedad destinados a la alimentación animal. El objetivo del ensayo, iniciado por el INTA EEA Balcarce en septiembre del 2016, fue evaluar el efecto de Lupro-Grain y de la condición de almacenamiento.
El lote bien barbechado y sin presencia de malezas indica que la siembra está próxima. Sobre la superficie se observa el rastrojo de maíz de la última campaña, una imagen que se volverá a repetir cuando finalice la nueva cosecha.
El punto de equilibrio que se proyecta para el cultivo que se está sembrando en estos días, pasó de 40 a 56 quintales luego de la reimposición de las retenciones. En poco tiempo el valor a marzo pasó de 170 a 135 dólares.
La Bolsa de Cereales de Córdoba indicó que la provincia aportaría al Estado un total de US$750 millones con el nuevo esquema de retenciones que anunció el Gobierno Nacional para el sector agropecuario. Se trata de $34.000 millones, lo que representa el 22% del total nacional, y contabilizando lo que resta de 2018, el aporte sumaría US$ 250 millones adicionales.
Mientras el Gobierno nacional acaba de aplicar un nuevo paquete de retenciones para las exportaciones agrícolas, la Justicia de Brasil le hizo anteayer una venia a los productores y al sector agroexportador de ese país.
El gobierno nacional procedió a reabrir el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de productos agroindustriales que había sido suspendido el lunes pasado a causa de la implementación del esquema de retenciones móviles.
Meses atrás, muchos operadores daban por hecho que la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, que puso a la soja en el centro del conflicto, estaría terminada para cuando las cosechadoras comenzaran a levantar el grano estadounidense, "que los industriales chinos necesitan", aseguraban por entonces.
Los $4 por dólar que las exportaciones primarias tributarán desde ahora implican, en el caso del maíz y del trigo, el equivalente a retenciones de entre 10 y 11% en función de un tipo de cambio que se mueva entre 37 y 40 pesos.
La vuelta de las retenciones casi que no sorprendió al campo, que aceptó resignado la medida que fue para todos por igual. El mecanismo hace que a la larga el peso se licúe y termine pagando menos al tener un dólar más alto. Los productores se dividen entre salir a las rutas o quedarse detrás de las tranqueras.
La incertidumbre generada tras el anuncio del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la aplicación de derechos de exportación a los granos, consistentes en 4 pesos por cada dólar, se tradujo ayer en fuertes bajas sobre las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde productores, exportadores e industriales fijan las expectativas futuras para las cotizaciones de los cereales y de las oleaginosas.
Cuando comienza a delinearse una nueva campaña de granos gruesos COMPO Expert presenta Easy Start, un fertilizante micro granulado que a diferencia de los fertilizantes commodities tiene un tamaño de grano más pequeño (entre 0,5 y 1,5 mm).
Sembrar maíz o soja, es la disyuntiva que cada año deben resolver los productores a la hora de proyectar la campaña gruesa. Lo positivo para esta oportunidad es que no es una decisión difícil, ya que ambos cultivos asoman con rentabilidad positiva, de acuerdo a la primera proyección de márgenes que difundió el economista Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, durante la agrojornada que se realizó este jueves.
Luego de estar parado casi dos años, el Puerto de Santa Fe está más cerca de volver a operar. Esta semana, la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables confirmó la habilitación de la plaza y desde el Ente administrador del mismo confían en conseguir la luz verde de la Aduana para poder tener a su terminal funcionando antes de fin de año.
El precio de la soja saltó ayer de 8300 a 9000 pesos por tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Sin embargo, el movimiento alcista que prolongó la suba registrada el miércoles, cuando el valor nominal de la oleaginosa pasó de 7900 a 8300 pesos, no tuvo nada de virtuoso, ya que su origen fue exclusivamente la fuerte devaluación del peso frente al dólar y no cuestiones relacionadas con la oferta o la demanda de granos
La soja se posiciona como uno de los cultivos más importantes en la generación de divisas para el país. Sin embargo, los especialistas aseguran que desde hace una década, el aumento sostenido del rendimiento por hectárea va en detrimento del contenido de proteína en grano que, en la mayoría de los casos, se ubica por debajo del 40%.