Gestión de la información y el conocimiento fueron los ejes que eligió este miércoles la Bolsa de Cereales de Córdoba para una nueva edición de sus “charlas”, que contaron con la presencia de más de 400 asistentes en el Hotel Sheraton.
Hoy, desde las 10, organizaciones de la agricultura familiar se movilizarán desde el Parque Lezama, en el barrio de La Boca, hacia el Ministerio de Agroindustria de la Nación, para reclamar por políticas públicas de fomento para los pequeños productores de todo el país.
Una serie de noticias productivas alcistas se combinaron ayer y posibilitaron subas superiores al 6% para los precios del trigo en las Bolsas de Chicago y de Kansas.
Camioneros autoconvocados volvieron a las calles de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar una tarifa controlada por la AFIP, además de descuentos en combustibles y peajes. La protesta comenzó en las primeras horas de la mañana en las avenidas Lugones y Dorrego, en la Autopista Illia, en la zona portuaria de la Costanera a la altura de Buquebús y en Callao y Libertador.
El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere , visitó la 132° Exposición Rural y, entre otros temas, se refirió tanto a las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) como al acto inaugural del próximo sábado, que tendrá, por el viaje del presidente Mauricio Macri a Sudáfrica, a la vicepresidenta Gabriela Michetti a cargo de reemplazarlo.
Luego de cinco ruedas alcistas consecutivas, en las que recuperó un 3,7% de su valor, la soja se negoció ayer con leves bajas en la Bolsa de Chicago. La toma de ganancias de los fondos especuladores que durante el segmento anterior fueron artífices del repunte parcial resultó el principal fundamento bajista.
Argentina está a punto de debutar mundialmente con el gen HB4. Se trata del gen resistente a la sequía y a suelos salinos aplicable al trigo y a la soja. Fue desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, mostrando la integración del sector científico con el empresario y con el aporte del Estado a través del Conicet.
La implantación de 1,35 millones de hectáreas de trigo se concretó en la zona núcleo, la mayor superficie de los últimos 16 años, y el 75% del cultivo crece en un estado de "muy bueno a excelente". Así lo consignó en su informe semanal la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los técnicos señalaron que las lluvias "garantizan seguir creciendo con condiciones óptimas".
La provincia presentará hoy la Mesa de Coordinación para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar. La actividad es la conclusión de un proceso que se enmarca en el Plan del Norte, donde mayormente se concentran productores de agricultura familiar.
Un informe elaborado por los economistas Julio Calzada y Blas Rozadilla, director y analista junior del departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), respectivamente, dio a conocer las 10 razones por las cuales a Argentina no le conviene seguir aplicando derechos de exportación a la producción de granos.
Desde ayer y por 10 días, la fábrica de cosechadores Vassalli Fabril SA, radicada en Firmat, al sur de esta provincia, reducirá su producción de 8 a 4 horas diarias, con el propósito de reducir costos fijos ante una baja de la demanda, según explicó el secretario general de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Diego Romero.
El presidente Mauricio Macri pareció cerrar la discusión anteayer cuando -en conferencia de prensa- dio a entender que mantendrá el esquema de quita gradual de las retenciones a la soja. En este contexto, desde el Ieral, el economista Juan Manuel Garzón dijo a LA NACION que, desde el punto de vista fiscal, es poca plata la que se podría recaudar de más si se suspende la baja.
En Argentina, pulularán hoy reuniones y festejos en casas y locales gastronómicos, ya que se celebra el Día del Amigo. Y los que están de celebración también son los suelos: el inicio de la campaña 2018/19 no sólo está consolidando el retorno de la rotación de cultivos, con la inclusión de gramíneas en invierno, sino que también está agregando más hectáreas con una secuencia altamente intensificada que aporta aún más sustentabilidad al sistema productivo.
El mercado doméstico de granos se movió ayer al ritmo de la demanda exportadora de trigo, que ratificó su interés por el cereal argentino de la campaña 2018/2019, que recién se está terminando de sembrar. Por grano con entrega entre noviembre y diciembre para la zona del Gran Rosario, los compradores ofrecieron hasta 190 dólares por tonelada, por encima de los 185 dólares vigentes anteayer.
El presidente de la confederación cooperativista Coninagro, Carlos Iannizzotto, sostuvo ayer que las economías regionales atraviesan un mal momento y que no alcanza con el empuje exportador para repuntar, al participar de la apertura de la Exposición Rural de Palermo.
En general con stands más grandes que el año pasado y con la expectativa de apuntalar las ventas en un 2018 donde primero la sequía y luego el contexto económico de suba del dólar y de las tasas impactaron en los negocios.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, pidió ayer, tras el corte de cintas de la 132° Exposición Rural de Palermo, que el campo no sea visto "como una fuente inagotable de recursos fiscales". En los últimos meses, circularon diversas versiones sobre un freno en la baja de las retenciones a la soja, hoy una tasa del 26,5%.
as ventas de trigo argentino de la campaña 2018/2019, cuya cosecha se iniciará durante noviembre, están un 20,93% adelantadas respecto de igual momento de 2017. Así lo informó la Dirección de Planeamiento y Análisis de Mercado del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
El valor de la soja cerró ayer con saldo positivo por tercera rueda consecutiva en la Bolsa de Chicago. Este nuevo pequeño paso, en el largo camino de la reconstrucción desde el nivel de precios más bajo en casi diez años, se dio tras la confirmación del USDA de una nueva venta de mercadería estadounidense a Pakistán por 199.500 toneladas.
Los datos preliminares del presupuesto 2019 indican que el Gobierno aspira a una recuperación de la economía, atada a un repunte del agro, que lograría una buena cosecha tras el derrumbe productivo que provocó este año la sequía y que afectó la evolución del Producto Bruto Interno (PBI).
Fue en la madrugada del 17 de julio de 2008 el día en que en el Senado, con su voto "no positivo", el entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, frenó la resolución 125 de retenciones móviles a la soja y a otros granos. Ayer, a 10 años de ese momento histórico, la Mesa de Enlace realizó una conmemoración en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA).