La soja se negoció en alza ayer en la Bolsa de Chicago por segunda jornada consecutiva, como consecuencia de la desmejora de los cultivos estadounidenses relevada anteayer por el USDA y de las compras concretadas durante la rueda por los fondos de inversión especuladores.
Luego del frustrado debate a nivel técnico, mañana en Bruselas será el turno de la cumbre política entre las autoridades del Mercosur y la Unión Europea (UE) para analizar si es posible un acuerdo de libre comercio durante este año. Esta semana, tampoco se anunciará un "consenso básico" debido a la supuesta rigidez que tiene el eurobloque de acuerdo a los negociadores sudamericanos.
Las exportaciones de té y de yerba mate, en los primeros cinco meses del año, subieron 2% y 9% respectivamente en los montos comerciados. En cambio, los otros productos fuertes del nordeste cayeron. Es el caso del tabaco (del tipo Burley), que perdió 10%; los productos derivados de la madera, con un 8% menos en el período y el arroz, con un 21% de baja.
Al comparar el informe del USDA de julio con el del mes anterior, se registra una caída de 1,35 millones de toneladas en la producción de las 7 principales semillas oleaginosas. Destacan las mermas de 2,95 y 2,64 M de t en los casos de girasol y canola, que son compensadas parcialmente por un aumento de 4,25 M de t en la producción de soja.
Tras perder más del 6,5% de su valor durante la semana pasada, la soja cerró ayer con una mejora del 1,3% en la Bolsa de Chicago, donde los principales argumentos alcistas fueron las compras de oportunidad ejecutadas por los fondos de inversión especuladores y por los comerciales (exportadores e industria), en un mercado sobrevendido, como consecuencia de la guerra comercial que enfrenta a los Estados Unidos con China.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, acaba de publicar una herramienta de cálculo de costos Free On Board (FOB) para productos agroindustriales. Esta plataforma permite que los productores y exportadores puedan estimar los precios de las operaciones de exportación de sus productos a partir de ciertas variables e información que dispongan.
La producción experimentó una caída interanual del 67 por ciento al ubicarse en 968 kg/ha. La sequía y las altas temperaturas fueron los grandes responsables: llovió 420 mm menos que lo usual en la época, es decir un 62 por ciento menos.
La frase acuñada por el presidente Mauricio Macri, que Argentina debe dejar de ser el granero para convertirse en el supermercado del mundo, está sumando brotes verdes. Al fuerte potencial y prestigio que tiene la producción y exportación de alimentos tradicionales, como la carne, el vino y los quesos, se le están sumando en los últimos años nuevos nichos de negocios vinculados con el consumo humano.
Las cerealeras siguen adelante en el compromiso asumido con el Gobierno de mostrar un "gesto patriótico" vía ingreso de dólares que permita controlar la escalada del tipo de cambio. Lo prometido era liquidar entre junio y julio unos u$s4.000 millones, sin embargo, al ritmo en que vienen liquidando van a superar un 50% el acuerdo, para vender cerca de u$s6.000 millones.
Según el relevamiento del SIBER “el área sembrada de soja en el ciclo 2017/18 tuvo un crecimiento interanual del 1 % (11.000 ha), pero el cultivo sufrió el impacto de una sequía que comenzó a manifestarse a mediados de noviembre del 2017 y se instaló definitivamente durante el trimestre enero – marzo del 2018. Este escenario generó una drástica caída en el rendimiento potencial del cultivo”.
Mientras la precampaña de cultivos de granos gruesos comienza a orejear las primeras cartas, la foto que muestra sus protagonistas ubica al maíz como el de mayor perspectiva económica. Según un informe elaborado por el Inta Marcos Juárez, el maíz presenta el mejor margen entre los cultivos de verano.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una producción récord para la próxima cosecha de trigo: 20 millones de toneladas. Según un informe de la entidad, la cosecha superará así en casi 2 millones de toneladas el volumen del ciclo 2017/2018.
La guerra comercial que se desató entre Estados Unidos y China hizo que esta última, principal importadora de soja del mundo empiece a buscar nuevos mercados para evitar el impacto y por eso empezará en breve a adquirir harina de soja desde la argentina donde la exportación estima, hay 10 millones de toneladas para abastecer la demanda lo que significaría ingresos de divisas por u$s3.800 millones.
El USDA reconoció ayer de manera oficial que la guerra comercial que enfrenta a ese país con China tendrá un impacto directo sobre sus expectativas de ventas externas de soja en la campaña 2018/2019.
La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) envió una nota al ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, solicitando que se invite a la entidad a las reuniones que se están realizando para tratar el proyecto de modificación de la ley de semillas.
El conflicto se desató en verano, pero las consecuencias siguen. A pesar de que el gobernador Gustavo Bordet otorgó prórrogas, los productores de arroz de Entre Ríos acumulan facturas de electricidad por $800 mil y le exigen soluciones urgentes al gobierno provincial y a la Mesa de Enlace.
El temor a un enfriamiento de la economía global generado por la intensificación de la “guerra comercial” emprendida por el gobierno estadounidense de Donald Trump, combinado con apuestas bajistas instrumentadas por fondos especulativos, derribaron en los últimos dos meses los precios internacionales de los productos del complejo sojero.
Los precios de los granos registraron ayer otra fuerte caída en la Bolsa de Chicago, motivada por los efectos de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, y por la favorable evolución de los cultivos estadounidenses de la campaña 2018/2019, que podría implicar mayores cosechas respecto de las actuales estimaciones.
Por tercer año consecutivo, New Holland será el tractor oficial de la tradicional muestra que se celebrará del 18 al 29 de julio. En su stand, la marca presentará todas sus novedades, exhibiendo su amplio catálogo de productos junto a especialistas y concesionarios brindando asesoramiento a clientes y visitantes de la feria.
Después de una campaña muy complicada, con pérdidas millonarias por el impacto de una severa sequía, la próxima campaña gruesa, que se sembrará en la primavera, podría desarrollarse bajo el fenómeno de El Niño que estimula las lluvias en la zona núcleo y el Litoral, entre otras regiones.
Los productores frutícolas del Alto Valle de Río Negro reclaman que la industria no baje los precios terminada la cosecha de manera que puedan hacer frente al pago de su deuda por insumos dolarizados y que "saltó" con la devaluación.