El cambio de gobierno en Brasil trajo mayor sintonía, después de apenas una reunión, entre el presidente Mauricio Macri y su par de ese país, Jair Bolsonaro.
La frase que se le atribuye al histórico dirigente cordobés de la Federación Agraria Argentina Humberto Volando, que “el país se recupera con el campo, nunca sin el campo y menos aun contra el campo”, vuelve a cobrar dimensión.
En trabajo sobre inundaciones y manejo de suelos en la Argentina de los especialistas Miguel Taboada, del INTA y Conicet, y de Francisco Damiano, del Instituto de Clima y Agua del INTA, indica que "resulta claro que el factor climático y la presencia de suelos con algún grado de hidromorfismo son factores primordiales para la ocurrencia de inundaciones".
Luego de que meses atrás el campo no viera con malos ojos los $4 que debía tributar por cada dólar de valor exportado, entendiendo que se iba a licuar en el transcurso del tiempo, el escenario actual luce bastante menos favorable.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires hizo un balance de cierre de la campaña 2018/2019 para el trigo y la cebada, dos cultivos que acaban de cosecharse, que dejó números positivos. Sumados, ambos cereales tuvieron una producción de 23,1 millones de toneladas, un 9% más que en el ciclo anterior; las exportaciones de estos productos representarán 3875 millones de dólares, un incremento del 35% con respecto a la campaña pasada.
El sudeste de la provincia, donde están los suelos con la mayor aptitud agrícola de Córdoba, viene soportando en las últimas tres campañas agrícolas fenómenos climáticos extremos. Luego de la inundación que afectó a la producción en el ciclo 2016/2017, la zona soportó en la cosecha anterior una de las mayores sequías que se tenga registro.
Después de un comienzo de semana de mostrar bajas generalizadas, los precios de los granos en el mercado de Chicago tuvieron ayer un envión por los rumores de ventas de soja de Estados Unidos a China y los problemas climáticos en Sudamérica con la oleaginosa. Sin embargo, esas subas no se trasladaron al mercado local, especialmente con la soja, ya que los vendedores esperan mejores valores que los ofrecidos por los compradores.
El subsecretario de Coordinación Política de la Secretaría de Agroindustria, Hugo Rossi, dijo que, de confirmarse las lluvias pronosticadas para los próximos días en las zonas del litoral y del norte argentino afectadas por las inundaciones, se va "a agravar la situación" hídrica y afirmó que el área ganadera es la más afectada por los anegamientos.
El Gobierno buscará ayudar a los productores inundados en el Litoral acelerando la homologación de las emergencias agropecuarias que vayan decretando las distintas provincias, facilitando el traslado de hacienda a través del Senasa en los movimientos urgentes de animales y con herramientas como el subsidio de tasas en créditos para quienes necesitan capital de trabajo.
El extremo noroeste de esta provincia padece desde el fin de semana pasado una emergencia sin precedentes. Los problemas están centrados en los departamentos 9 de Julio y Vera, donde cayeron 500 milímetros cuando la media anual es de 750 mm.
Las lluvias de los últimos días, que dejaron acumulados de hasta 100 mm por ejemplo en el sudeste y el sudoeste bonaerense y algo menos en otros lugares de la pampa húmeda, le dieron un envión a la campaña agrícola 2018/2019 que, según previsiones privadas y oficiales, sería récord tras la sequía del año pasado.
El nivel de la proteína para el trigo en la región núcleo agrícola está en los valores más altos desde la campaña 2014/15. Así se desprende de un relevamiento del Complejo de Laboratorios de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario en base a muestras sobre 1,2 millones de toneladas ya analizadas.
Lotes con trigo a punto de cosechar sufrieron daños por caída de granizo ayer en las zonas de Coronel Pringles, Tres Arroyos y Coronel Dorrego, entre otras localidades del sudoeste y el sudeste bonaerense.
El 97% de las entre 280.000 y 293.000 hectáreas sembradas con maíz de primera en Entre Ríos está en buena y muy buena condición, estimó la Bolsa de Cereales provincial a través de su Sistema de Información Agrícola (Siber). El organismo entrerriano indicó que, del total, un 83% presenta una condición muy buena
En los próximos dos meses, el trigo aportará al país divisas por casi US$900 millones, un 24 por ciento más que en diciembre de 2017 y enero de 2018. A nivel país, tras una siembra que cubrió 6,2 millones de hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha ya avanzó al 21,6% del área cosechable, que quedó tras diversos problemas climáticos en 6,162 millones de hectáreas.
En la cuenta regresiva para el encuentro en la Argentina entre los presidentes de los Estados Unidos y de China, que se concretaría este viernes durante la cumbre de líderes del G-20, el mercado de granos se tornó escéptico ayer con la posibilidad de que Donald Trump y Xi Jinping logren algún acuerdo que reencauce –entre otros muchos temas– el comercio de soja.
En la jornada previa al feriado estadounidense por el Día de Acción de Gracias, los precios del trigo cerraron ayer con resultado negativo en las Bolsa de Kansas y de Chicago, donde los operadores consideraron las buenas condiciones en las que se están terminando de sembrar las variedades de invierno del grano fino sobre las Grandes Planicies y la persistencia de la fuerte competencia de Rusia en el terreno exportador.
La sanción de una normativa en Entre Ríos que prohíbe la aplicación de fitosanitarios a menos de mil metros en escuelas rurales encendió la polémica no sólo en el sector productivo de esa provincia, que realizó protestas en reclamo de la medida, sino en todo el país.
El secretario de Agricultura de la Provincia, Marcos Blanda, informó que la estimación oficial de cosecha de trigo 2018/19 en Córdoba alcanza las 3,7 millones de toneladas. Si bien esta cifra está nueve por ciento por debajo de las cuatro millones de toneladas del año pasado, supera por casi el doble a las 2,5 millones de toneladas de promedio de las últimas siete campañas.
Daniel Sabetta, de la firma DS Agro, pertenece a la Red.IN de Nidera Semillas, que brinda un servicio de monitoreo con drones. Desde Colón, esta es la segunda campaña que ofrece el servicio. Para Sabetta, no importa la escala.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) dio a conocer los datos de la superficie sembrada con trigo en la campaña 2018/19 ubicándose en 406.300 hectáreas, lo que representó un crecimiento interanual del 36 % (108.300 ha).