30/05/2018

Cayó el valor de los granos en Chicago

about img 2

Las pizarras reflejaron pérdidas de entre el 1 y el 1,5% para los precios de la soja y del maíz; en el nivel local, las fábricas pagaron 7100 por tonelada de la oleaginosa, $100 más que anteayer

El resurgimiento de la tensión comercial entre los Estados Unidos y China provocó ayer la caída del valor de la soja y del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión especuladores fueron activos vendedores de contratos de granos.

Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras mostraron quitas de 4,04 dólares por tonelada sobre los contratos julio y agosto de la soja, cuyos valores quedaron en 378,65 y en 380,30 dólares por tonelada.

Para el caso del maíz, las posiciones julio y septiembre resignaron ayer en Chicago 2,36 dólares y terminaron la jornada con ajustes de 157,47 y de 161,02 dólares por tonelada.

El retroceso de los precios se consolidó luego que desde la Casa Blanca se afirmó que las acciones por frenar la entrada de productos chinos en los Estados Unidos continuarán y que antes del 15 del mes próximo se difundirá una lista de bienes chinos valuados en unos 50.000 millones de dólares que serán objeto de un arancel del 25 por ciento.

En opinión de los operadores, este nuevo embate del gobierno de los Estados Unidos podría implicar el fin de la tregua alcanzada por los negociadores de ambos países entre el 19 y el 20 del actual en Washington y la vuelta de la incertidumbre ante la posible aplicación por parte de China de un arancel del 25% a las importaciones de soja estadounidense.

Para el maíz, las secuelas de la disputa comercial no sólo estarían dadas por menores colocaciones en China, sino también por la posibilidad de que ese país vuelva a trabar el acceso al sorgo estadounidense. Vale recordar que los puertos chinos son el principal destino de ese grano forrajero producido en los Estados Unidos.

Más datos bajistas

Pero la corriente bajista no se limitó a la renovada "guerra comercial", sino que incluyó las bajas de los principales indicadores bursátiles de Wall Street y la persistente apreciación del dólar frente al euro, que al tocar una paridad de 1,1510 llevó la relación entre ambas monedas hasta el punto más bajo en un año. La fortaleza del dólar encarece las materias primas estadounidenses y les resta competitividad en el mercado de exportación.

En buena medida esa fue la razón que derivó en las bajas reflejadas por las pizarras del trigo. En efecto, los contratos julio y septiembre del cereal en la Bolsa de Chicago perdieron US$2,39 y 2,29, en tanto que sus ajustes resultaron de 197,13 y de 203,38 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones resignaron US$2,75 y 2,94, tras terminar la rueda con valores de 204,48 y de 211,09 dólares.

Las buenas condiciones climáticas en las zonas de producción de granos gruesos y de trigo de primavera en los Estados Unidos también contribuyeron con la tónica bajista. En ese sentido, luego del cierre del mercado el USDA publicó su informe semanal sobre cultivos y reveló un rápido avance de las siembras y un muy buen estado del maíz. Noticias éstas que podrían extender la tónica bajista a la rueda de hoy.

Según el organismo, la siembra de maíz 2018/2019 avanzó sobre el 92% del área, frente al 90% vigente un año atrás y al 90% promedio de las últimas cuatro campañas. Además, el USDA hizo su primera ponderación sobre la condición de los cultivos y ubicó el 79% en estado bueno/excelente, por encima del 65% de igual momento de 2017 y del 72% previsto en promedio por los operadores.

En cuanto a la soja, el USDA informó que la siembra progresó sobre el 77% del área estimada, por encima del 65% vigente un año atrás; del 62% promedio, y del 73% calculado por los operadores.

La siembra de trigo de primavera avanzó según el USDA sobre el 91% de la superficie esperada, frente al 95% de 2017 y al 89% promedio de las anteriores cuatro campañas. Acerca de los trigos de invierno, el organismo elevó del 36 al 38% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, pero la dejó por debajo del 50% vigente un año atrás.

Mercado local

Tras un arranque de jornada con una oferta abierta similar a la de anteayer, de 7000 pesos por tonelada de soja para la zona del Gran Rosario, las fábricas elevaron la propuesta hasta los 7100 pesos. La necesidad de la industria aceitera y la leve devaluación del peso frente al dólar, que llevó la paridad entre las monedas de 24,61 a 24,74, fueron las razones de la mejora. No obstante, el volumen comercializado resultó escaso porque buena parte de los vendedores espera que los precios vuelvan a superar los 7300 pesos para acordar nuevas operaciones.

Muy negativo resultó el saldo de la rueda en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre perdieron US$7 y 4,80, luego de terminar la jornada con ajustes de 307 y de 320,20 dólares por tonelada.

Por tonelada de maíz para el Gran Rosario la exportación pagó 4400 pesos, 100 pesos más que anteayer. Para Bahía Blanca y para Necochea no hubo cambios, dado que los interesados volvieron a proponer 175 dólares por tonelada.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron entre 3860 y 4400 pesos por tonelada de maíz seco, según calidad, procedencia y forma de pago.

En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz perdieron US$4,60 y 1,10, mientras que sus ajustes fueron de 173,50 y de 180 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, los exportadores ofrecieron ayer 6000 pesos por tonelada disponible para el Gran Rosario y 245 dólares para Bahía Blanca, sin cambios. También se mantuvo estable, en 193 dólares, la oferta por cereal con entrega en enero.

La BCBA informó que los molinos pagaron entre 5900 y 6800 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.

En el Matba, el cierre marcó altibajos para los precios del trigo. Mientras la posición julio creció US$5 y cerró con un ajuste de 262 dólares por tonelada, el contrato enero perdió un dólar y terminó con un valor de 191 dólares.

La Nación -  Dante Rofi